Nubart

Equipo de Nubart

Desarrollo IT

(Artículo escrito por humanos)

Características inclusivas de las audioguías digitales accesibles de Nubart

Los museos tienen la responsabilidad de garantizar que todos los visitantes, incluidos los que tienen discapacidades visuales, auditivas o cognitivas, puedan participar plenamente en las experiencias culturales. Las audioguías digitales son fundamentales para que los museos sean accesibles e inclusivos.

En Nubart, nos dedicamos a eliminar barreras mediante el diseño de audioguías digitales accesibles que cumplen con los estándares internacionales. En este artículo, compartimos los pasos prácticos que seguimos para ayudar a los museos a ofrecer una experiencia verdaderamente inclusiva para todos.


Blog de Nubart - audioguías digitales accesibles

Accesibilidad de las audioguías para personas invidentes o con problemas de visión

La preocupación por facilitar la visita a los museos a las personas ciegas viene de lejos: ya en 1913 John Alfred Charlton Deas, antiguo conservador del Sunderland Museum, invitó a los niños de la Sunderland Council Blind School para que vieran algunas de las colecciones del Sunderland Museum a través de las manos. El éxito de la iniciativa lo animó a extender este tipo de visitas también a los invidentes adultos.

Niños invidentes del Sunderland Council Blind School palpando una morsa en el Sunderland Museum
Niños invidentes en el Sunderland Museum · Tyne & Wear Archives & Museums

En un museo la accesibilidad para las personas ciegas no depende únicamente de las audioguías. El etiquetado en braile y las estaciones táctiles que reproducen el objeto y lo hacen visible con la yema de los dedos son un elemento fundamental para la inclusión.

Niños invidentes del Sunderland Council Blind School palpando una morsa en el Sunderland Museum
Estación táctil en el Gruuthusemuseum, Brujas (Bélgica) · Foto: Nubart

No obstante, las audioguías contribuyen de forma fundamental a dar valor a la visita de una persona invidente, ya que apelan al oído y no a la vista. Si el museo no dispone de estaciones táctiles, es probable que la audioguía sea la única fuente de información de la que disponga una persona ciega sobre la obra expuesta.

Código QR detectable con los dedos

A las audioguías PWA se accede generalmente a través de un código QR, así que era importante resolver la accesibilidad de estos códigos. Una persona invidente puede escanear perfectamente un código QR con la cámara de su móvil siempre y cuando sepa dónde se encuentra y pueda apuntar al lugar indicado.

Por ejemplo, el Parlamento Austriaco ha resuelto este problema emplazando diversos códigos QR en relieve en las paredes junto a cada punto de interés, a fin de permitir su localización táctil.

Siguiendo el mismo principio, también los códigos QR de las tarjetas-audioguía de Nubart están impresos con un ligero relieve para que los visitantes con discapacidad visual puedan identificarlo con la yema de los dedos. Al ser tarjetas que el visitante lleva en la mano y al tratarse de un único QR que conduce a la totalidad de los contenidos, el acceso a la audioguía resulta especialmente fácil y discreto.

Código QR impreso en relieve para facilitar la accesibilidad de las personas ciegas en audioguías Nubart

Audiodescripciones de los objetos expuestos

En una audioguía realmente accesible es preciso incorporar una pista con la audiodescripción del objeto de exposición que permita a los ciegos a imaginar y reconstruir mentalmente el objeto antes de escuchar la explicación convencional que proporciona la audioguía.

En Nubart se accede fácilmente a la "audiodescripción" desde el mismo menú de idiomas.

Menú de idiomas con opciones de accesibilidad en una audioguía Nubart
Menú de idiomas con opciones de accesibilidad en una audioguía Nubart - ©Nubart

Accesibilidad de los vídeos reproducidos en las pantallas del museo

El principio de la audiodescripción para personas invidentes también se aplica a los vídeos: un museo verdaderamente accesible proporcionará una pista de sonido que describa la acción que se muestra en sus pantallas.

Esto puede suponer un problema, ya que normalmente los vídeos disponen de una única salida de sonido. Si un museo desea ofrecer un vídeo en varias lenguas, incluida la audiodescripción, generalmente tiene que poner a disposición un juego de auriculares por cada idioma. Los auriculares de uso público no solo crean un problema de higiene, sino que puede resultar difícil para una persona invidente identificar qué auricular contiene la audiodescripción.

Estación de vídeo con sonido en un museo de Berlín
Estación de vídeo con sonido en un museo de Berlín · Foto: Nubart

Nubart ha patentado una innovadora tecnología para este fin, Nubart SYNC.

Nubart SYNC permite emparejar un vídeo con una banda sonora perfectamente sincronizada en cualquier idioma, incluidas las audiodescripciones para invidentes o las pistas en lengua fácil para las personas con dificultades cognitivas. Nubart SYNC se distingue de otras tecnologías más complejas y costosas en que la pista de sonido se sincroniza con el vídeo únicamente a través de internet.

Nubart ha empleado Nubart SYNC para implementar una audioguía accesible en el Centro de Visitantes del Puerto de Caesarea, en Israel

Geolocalización y accesibilidad de los mapas

Navegar por un mapa para invidentes es un reto de considerable complejidad. Actualmente, nuestros mapas interactivos están equipados con etiquetas ARIA que permiten a los visitantes con deficiencias visuales localizar puntos de interés en nuestros mapas. Nuestra función de geo-scrolling también permite la activación automática de pistas de audio a medida que el usuario se acerca a un punto de interés concreto.

Si lo desea, podemos integrar transcripciones de mapas que se transmiten al lector de pantalla del teléfono. Estas transcripciones ofrecen un resumen textual de lo que se muestra en ese momento y pueden actualizarse mediante el zoom.


Qué significa «accesibilidad» en la programación de una audioguía digital

Los teléfonos inteligentes modernos incluyen una serie de aplicaciones diseñadas para ayudar a las personas con discapacidad visual: TalkBack para Android y VoiceOver para iPhone. Estos lectores de pantalla basados en gestos permiten a las personas con discapacidad visual escuchar una descripción de todo lo que hay en su teléfono, desde el nivel de la batería hasta el nombre de la persona que llama. Se considera que VoiceOver es superior a TalkBack, por lo que las personas ciegas utilizan más los iPhones que los teléfonos Android.

Las audioguías de Nubart están diseñadas como aplicaciones web progresivas (PWA) basadas en navegador, no como aplicaciones independientes. Esto significa que cualquier visitante puede abrir una audioguía en su navegador móvil habitual, normalmente a través de un código QR. Para que sea accesible, nuestro equipo informático ha programado nuestro sistema de gestión de contenidos (CMS) utilizando principios de diseño universal, de modo que todos los elementos interactivos están etiquetados y son lógicos cuando se navega con un lector de pantalla. Esto garantiza que los usuarios ciegos o con discapacidad visual de las audioguías reciban información vocal significativa sobre cada botón o paso de navegación, con explicaciones claras sobre lo que hará cada acción.

Para garantizar aún más la accesibilidad, y para cumplir tanto con las Pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG) como con la Ley de Accesibilidad Europea, Nubart también ha implementado una serie de medidas técnicas, entre las que se incluyen:

  • Mensajes claros y descriptivos en las pantallas de selección de idioma y navegación principal, para que los usuarios siempre sepan qué hacer a continuación y cómo avanzar.
  • Etiquetado coherente de todas las herramientas de nivel superior (como selectores de idioma, cuadros de búsqueda y modales) para admitir tanto la navegación por teclado como los lectores de pantalla.
  • Los controles de audio y vídeo incluyen etiquetas de accesibilidad para un uso fluido con tecnología de asistencia.
  • Corrección automática de los problemas de contraste de colores para garantizar que los botones del mapa y de navegación sigan siendo visibles para los usuarios con baja visión.
  • Gestión adecuada del enfoque y etiquetado explícito dentro de los diálogos (mapas, panorámicas, modales de búsqueda), lo que garantiza una navegación fiable y la descripción de cada marcador, pin o control.
  • Siempre se proporciona texto alternativo para las imágenes; si falta un título, se notifica a los editores para que puedan añadir leyendas compatibles con los lectores de pantalla.
  • Alertas para los editores si los colores del tema seleccionado no alcanzan el contraste mínimo requerido para la accesibilidad.

Por último, se realizaron varias pruebas con personas invidentes para comprobar y validar en la práctica la inclusividad de nuestras audioguías.

Estas prácticas no solo facilitan el uso de las guías de Nubart a las personas con discapacidad, sino que también ayudan a los museos y lugares culturales a cumplir los requisitos legales vigentes y a ofrecer una experiencia verdaderamente inclusiva a todos los visitantes.


Accesibilidad para personas sordas o con problemas de audición

Como normal general, proporcionar sonido en un museo a través de un teléfono inteligente es una opción mucho mejor para las personas sordas que, por ejemplo, proyectar sonido con un altavoz en la sala o ofrecer aparatos de audioguía que no estén habilitados. Eso es porque actualmente casi cualquier visitante con discapacidad auditiva ya dispone de un smartphone compatible con audífonos (calificación M3 o M4) o con un T-Coil o telecoil (calificación T3 o T4).

Hay dos modos de proporcionar el acceso al contenido para los discapacitados auditivos: las signoguías (pistas en vídeo en lenguaje de signos) o la transcripción textual. Ambas opciones tiene sus pros y sus contras. Para procurar la máxima accesibilidad para el colectivo de personas sordas, lo ideal sería aplicar las dos, incorporando tanto la signoguía como la transcripción.

Signoguías

En el caso de optar por una signoguía, Nubart añade esta opción en el menú de idiomas: Los vídeos realizados por un intérprete de signos profesional reemplazan a las pistas de sonido.

Problemática de las signoguías:

  • Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de señas o signos gestuales) como en la gramática: el lenguaje de signos en español no es el mismo que en inglés, por ejemplo. Incluso existen diferencias entre el inglés británico y el americano. Los británicos utilizan el alfabeto bimanual, comunicándose con las dos manos, mientras que los estadounidenses utilizan una sola mano. Aunque existe un Sistema de Signos Internacional (SSI), no es lo bastante preciso para permitir una traducción fidedigna del texto. Por eso se recomienda incorporar dos signoguías: una en el idioma principal de la audioguía y otra en lengua de signos internacional.

  • La incorporación de las signoguías no permitirá la accesibilidad a todos los visitantes sordos: de los 360 millones de personas que sufren pérdida auditiva en el mundo según la OMS, solo unos 70 millones utilizan el lenguaje de señas como primer idioma o lengua materna.

  • La producción de las signoguías requiere de profesionales especializados y es costosa.

  • Las signoguías se muestran en formato vídeo. Al ser archivos muy grandes, a menudo no resulta viable precargarlas en modo offline en lugares con mala cobertura. Pero si el museo dispone de Wifi en todas sus instalaciones o de una buena cobertura de datos móviles, pueden funcionar perfectamente en streaming.

Las transcripciones como complemento o alternativa

Nubart permite acceder a la transcripción del texto de la audioguía mediante un botón situado cerca de cada pista y que abre una ventana superpuesta con el texto. Esta opción es perfectamente compatible con una precarga en offline si el museo tuviera problemas de cobertura.

Las transcripciones son posiblemente la opción de accesibilidad más barata de implementar. No obstante, están lejos de resolver todos los problemas de accesibilidad para las personas con problemas de audición.

Problemática de los textos para personas sordas:

  • A los sordos prelinguales (aquellos que pierden el oído antes de la adquisición del lenguaje) el aprendizaje de la lectura y de la escritura les supone un gran desafío. Aunque pueden aprender a copiar las letras y a identificarlas con imágenes, no pueden relacionar las grafías de la escritura con los elementos sonoros del habla. Por tanto, no todas las personas sordas pueden leer con fluidez y la incorporación de la transcripción no cubrirá las necesidades de todo el colectivo.

Subtitulado de los vídeos

De un modo similar a la transcripción de las pistas de sonido, el subtitulado también contribuye a que los visitantes con problemas de audición comprendan la información sonora de un vídeo.


Aquí tienes un vídeo que resume las aplicaciones de Nubart para la accesibilidad:

Sea cual sea tu situación, pregúntanos. En Nubart analizaremos tu caso y te haremos un presupuesto a medida de tus necesidades.